El tiempo y la conciencia en tres obras de Jorge Luis Borges
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-120-135
Resumen
El presente estudio está dedicado al análisis de los conceptos de «tiempo» y «conciencia» en tres obras de Jorge Luis Borges. Ante todo se trata del cuento «El jardín de senderos que se bifurcan», al cual se le presta la mayor atención. Aquí Borges presenta el modelo del tiempo en forma de un laberinto ramificado. Dentro de él se realizan todos los desenlaces posibles. Es un paradigma complejo, que supone series de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. La obra en cuestión ofrece una multitud de aproximaciones (de las que algunas se exponen aquí), que se complementan, ya que analizan las facetas distintas del problema. En particular se remite al concepto del rizoma que refleja series enteras de multiplicidades eterogéneas y dinámicas con permanente potencial de autoconfiguración. La capacidad de los protagonistas del cuento «El jardín de senderos que se bifurcan» de ser parte de la novela interna, obra ficticia, que el autor coloca dentro del cuento del que hablamos, explica una posible influencia del mundo ilusorio en el mundo material válida en este caso. En «La nueva refutación del tiempo» Borges expone pruebas de que a nivel metafísico el tiempo no existe. Pero en el mismo ensayo se dice incapaz de harmonizar dicha postura con la visión cotidiana del tiempo lineal. En cuanto a la tercera obra, «La rosa de Paracelso», ésta se analiza ante todo para establecer enlaces intertextuales con «El jardín de senderos que se bifurcan». En resumen, vuelve sublime la tendencia de envolver los hechos en el velo del mito. Los fenómenos de la creación y destrucción (en cuya relación se menciona también el cuento «El Sur») se vuelven más relevantes si se analizan desde la óptica del tiempo. Las obras aquí referidas ponen de relieve el carácter complejo del fenómeno del tiempo en la percepción humana.
Palabras clave
Del autor
M. S. BurakRussian Federation
Mikhail S. Burak, PhD (lingüística), profesor titular del Departamento de filología románica y germánica y de traducción,
191023, San Petersburgo, malecón del canal Griboédov, 30-32А.
Referencias
1. Багно В.Е. (1992) Хорхе Луис Борхес или тысяча и одно зеркало культуры, Х.Л. Борхес. Рассказы; Эссе; Стихотворения, Санкт-Петербург, Северо-Запад, с. 5–22.
2. Барма О.А. (2012) Ризоморфный лабиринт как форма восприятия библиотеки в творчестве Х.Л. Борхеса, Вестник Полоцкого государственного университета. Серия E. Педагогические науки, № 15, с. 141–144.
3. Барма О.А. (2013) Концепция ризоморфного лабиринта в романе У. Эко “Имя розы”, Вестник Белорусского государственного университета культуры и искусств, № 1(19), с. 28–33.
4. Deleuze G., Guattari F. (2004) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia [Thousand Plateaus. Capitalism and schizophrenia], Valencia, Pre-Textos, 524 p. (In Spanish)
5. Echevarría Ferrari A. (1999) Espacio textual y el arte de la jardinería en Borges: «El jardín de senderos que se bifurcan» [Textual space and the art of gardening in Borges: «The garden of forking paths»], in A. de Toro, F. de Toro-Garland (eds.) Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX [Jorge Luis Borges: thought and knowledge in the 20th century], Frankfurt, Vervuert Iberoamericana, pp. 71–104. (In Spanish)
6. Frank R.M., Vosburg N. (1977) Textos y contratextos en «El jardín de senderos que se bifurcan» [Texts and countertexts in «The garden of forking paths»], Revista Iberoamericana, no. 100–101, pр. 517–534. (In Spanish)
7. Lakoff G., Johnson M. (1980) Metaphors we live by, London, The University of Chicago press, 243 p.
8. Mateos Z. (1998) La filosofía en la obra de Jorge Luis Borges [Philosophy in the work of Jorge Luis Borges], Buenos Aires, Biblos, 125 p. (In Spanish)
9. Pantoja Meléndez J. (2012) El tiempo en un cuento de Borges: «El jardín de senderos que se bifurcan» [Time in a story by Borges: «The Garden of Forking Paths» (El jardín de senderos que se bifurcan)], Thémata. Revista de Filosofía, no. 45, p. 303–318. (In Spanish)
10. Rodríguez Flórez J. (2019) Relatando el tiempo: Cosmovisiones filosóficas y científicas en «El jardín de senderos que se bifurcan», de Jorge Luis Borges [Relating Time: Philosophical and Scientific Cosmovisions in «The Garden of Forking Paths» by Jorge Luis Borges], Trabajo de fin de máster, Universidad de Salamanca, 28 p. (In Spanish)
11. Stajnfeld S. (2014) Rizomas y árboles en «El jardín de senderos que se bifurcan», de Jorge Luis Borges [Rhizomes and trees in «The Garden of Forking Paths» by Jorge Luis Borges], in Á.M. del Rosario, P. Bernal, M.L. Bacarlett Pérez (eds.) Devenires de la literatura y la filosofía [Evolution of literature and philosophy], Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 75–101. (In Spanish)
12. Ulises Moulines C. (1999) El idealismo más consecuente según Borges: la negación del tiempo [The most consistent idealism according to Borges: the negation of time], in A. de Toro, F. de Toro (eds.) Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX [Jorge Luis Borges: thought and knowledge in the 20th century], Frankfurt, Vervuert Iberoamericana, pp. 180–185. (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Burak M.S. El tiempo y la conciencia en tres obras de Jorge Luis Borges. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):120-135. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-120-135
For citation:
Burak M.S. Time and Consciousness in Three Works by Jorge Luis Borges. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):120-135. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-120-135